viernes, 30 de septiembre de 2011

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN ROSARIO


 Este fin de semana se desarrollará en la Facultad de Ciencia Política, el 1er Encuentro de Comunicación Social. La actividad está organizada por la agrupación Santiago Pampillón, y contará con la presencia destacada del periodista venezolano Modesto Guerrero.
 Los días 1 y 2 de Octubre se estará realizando el 1er Encuentro Nacional de Comunicación Social. El mismo cuenta de dos jornadas: la primera, el día sábado, teniendo como escenario la Facultad de Ciencia Política y RRII, para concluir el domingo en la Escuela Almafuerte, ubicado en la calle Salta entre Pueyrredon y Rodríguez. Participarán del mismo docentes, estudiantes, y periodistas, contando con la presencia destacada de Modesto Guerrero, periodista Venezolano.
El reconocido escritor, será uno de los oradores en el marco del panel que debatirá respecto a la temática “Comunicación, cultura y procesos emancipatorios en América Latina”.
En ambas jornadas, quienes asistan, podrán presenciar los distintos paneles y participar de talleres donde se tocarán temas tales como la educación, los medios de comunicación, los derechos humanos y demás.
Las acreditaciones comenzarán el mismo sábado a partir de las 9 de la mañana, seguido por una Presentación del Encuentro en el que se marcarán algunos aspectos claves del mismo, y se detallarán las diferentes iniciativas en las que podrá participar el concurrente.
La organización del evento está  a cargo de las agrupaciones Santiago Pampillón (FPDS), Cátedra Libre Rodolfo Walsh (UNR); Socialismo Libertario, Rebelión, La Mella (UBA) y Fandango de la Universidad N. de La Plata.

cronograma de actividades

sábado, 24 de septiembre de 2011

Inocente Palomita


Por: Mauro L. Farias
El pasado martes 13 de septiembre, la Justicia Argentina se anticipó al día de los inocentes, dejándonos un fallo para nada chistoso: Carlos Saul Menem (le doy permiso de agarrarse el izquierdo, o de tocar madera en su defecto) fue absuelto en la causa por contrabando de armas.
Así lo declaró el Tribunal Oral en lo Penal Económico 3, que no solo libró de culpas al Ex Presidente de la Nación, sino también a los otros 17 procesados, sublime remate para esta  pesada broma.
Quienes tengan memoria, seguro recordarán que esta causa data de los 90´, período en el cual el hoy Senador, firmó una serie de decretos que aprobaban la venta de armas a Venezuela y Panamá. El “azar” (o al menos así lo consideraron los Jueces que intervenían en su caso) terminó por desviar el rumbo de los fusiles hacia Croacia y Ecuador, país el primero que se encontraba con un embargo de armas por parte de la O.N.U y Ecuador, en medio de un conflicto con el Perú, en el cual la Argentina había adoptado una actitud “neutral”. Coincidencias, ¡no piense mal!
De seguro se andarán preguntando: ¿Pero Menem no estuvo “preso” (recluido en un Country, como cualquier otro imputado, claro está) por esta misma causa, tiempo atrás? Así es, en aquella oportunidad el Riojano estuvo bajo arresto domiciliario algo más de 5 meses, para luego ser declarado inocente por la Corte Suprema menemista. La causa se reabriría recién en el año 2008, tras la reforma de la antedicha Corte, llegando a esta irrisoria resolución.
Si bien se espera que el fallo sea apelado, nada garantiza que en el futuro las cosas cambien, y podamos ver al imputado (de ya 89 años) tras las rejas. De cualquier modo nada borrará su imagen sonriente al escuchar la sentencia, como la de un nene que realiza una travesura y no es descubierto.
¡Y vaya travesura, vender 6.500 toneladas de armamento en forma clandestina y ser absuelto! ¡Vaya sino le torció el brazo a la Justicia Argentina, que a partir de hoy además de sus ojos vendados, vagará enyesada!
Nada  resta decir, y de seguro todos pensarán lo mismo: Menem absuelto… ¡y  que la inocencia nos valga!

viernes, 23 de septiembre de 2011

Maratón audiovisual: ¡VOS TAMBIÉN PODÉS PARTICIPAR!


Nuestra Facultad será testigo de una iniciativa inédita hasta el momento: Grabar  26 piezas audiovisuales en solo una semana. El proyecto nuclea tanto autoridades de la U.N.R, como también instituciones tales como la Escuela Provincial de cine y televisión, el Centro Audiovisual Rosario, el Sindicato de Prensa, la Asociación argentina de actores y demás.
Lo interesante de esta actividad es que podrán participar de la misma todos los estudiantes que así lo deseen, ya sea colaborando en roles de asistencia, así como también presentando sus propios guiones.
Esta es una gran oportunidad para aquellos que se desenvuelven en la producción de este tipo de materiales, quienes tendrán la posibilidad de acceder a la televisión a través de sus realizaciones.
Lo cierto es que todos aquellos que deseen participar deberán presentar sus guiones antes del  7 de octubre, enviándolos a la dirección de correo: maratonaudiovisual@gmail.com.
La consigna establecida para su elaboración es “la tabla de los sueños”, y aquí te dejamos el link con la reglamentación, y todo aquello que necesitás saber si querés participar: http://www.bdp.org.ar/facultad/archivos/2011/09/maraton_de_prod.php#more

jueves, 22 de septiembre de 2011

¡Comedor a la Vista!


El decano de la Facultad de Ciencia Política y RRII, Franco Bartollacci, confirmo que el nuevo Comedor Universitario comenzará a funcionar a finales de este año.
Las obras están finalizando y al parecer, luego de años y años de reclamos por parte de los estudiantes de la Siberia, las autoridades pondrán en funcionamiento el aclamado Comedor, el cual abrirá sus puertas a finales de este año o, a más tardar, a partir del año próximo.
Franco Bartollacci,  decano de la Facultad de Ciencia Política y RRII, aseguró que “se están ultimando los detalles de la obra” y  que “ya se comenzaron a realizar las licitaciones para tener acceso a todos los servicios necesarios”. El establecimiento, que albergará a más de 200 estudiantes, se ubicará en la esquina de  Riobamba y Berutti y será bautizado con el nombre “Los Amigos”, en homenaje a un bar histórico que funcionaba tiempo atrás en ese mismo lugar.
En principio, la Universidad se haría cargo de la gestión del recinto, descartando cualquier iniciativa de licitación y esperando que, con el normal funcionamiento del comedor, sumado al servicio que brinda el bar de la antedicha Facultad, se pueda afrontar la fuerte demanda que día tras día realizan los estudiantes en relación al menú estudiantil, el cual a menudo resulta escueto en cantidades y calidad.
Hay que agregar que, además de favorecer a los escolares, se estima que el proyecto beneficie a 25.000 personas, incluyendo a docentes y no docentes.
El Comedor Universitario es una de las banderas que han alzado históricamente las agrupaciones estudiantiles, solicitando a los mandatarios que se les brinde un lugar donde poder alimentarse a precios menores de los que suscita el mercado. Lo que se exigía era la oferta de un menú accesible para todos aquellos que lo necesitasen; brindar un servicio de ayuda económica para que tanto alumnos, como trabajadores de La Siberia en general, no se vieran afectados en sus rutinas diarias y pudieran desarrollar sin ningún inconveniente sus respectivas actividades.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

MITOLOGÍAS DE UN DÍA DEL ESTUDIANTE


Por: Emanuel.M.Canedo
El paisaje resulta sencillo de definir, para empezar es primavera, en Argentina siempre es este día, aunque en Colombia se conmemore el 8 y 9 de junio por los estudiantes revolucionarios, y en Chile el 11 de Mayo por el decreto que les permitió a los alumnos secundarios tener centros de estudiantes, bandera que parece clamar ahora en la lucha por la educación libre y gratuita del país trasandino.
Pero es de este bajo la cruz del sur del que quiero escribir, están los parques y las playas repletas, hay grupos de a dos, de cinco, de diez y tantos más. Están los que juegan a la pelota y el gol sobre la hora de la victoria o del fracaso, también él que hace promesas de amor eterno a la muchacha a su lado, y ella que sonríe queriendo creerle; o el solitario que no encuentra las palabras correctas mientras mira a su compañera, distraído del partido de cartas, ante el grito de –quiero retruco- a viva voz del rival de turno.
Puede que haya comida, vieja excusa para reunirse, ya que como escribe Eduardo Galeano: “Comer sólo es una obligación del cuerpo. Pero contigo es una misa y una risa”,  y se comparten un plato, una charla, y se toma del mismo vaso la bebida de la compañía. Son postales nomás, pero de esas para siempre, de camaradería y amistad al aire libre, aunque mañana tengamos parcial, el brindis es por este rato de despeje.
A lo mejor ocurre un encuentro al azar entre viejos amigos, y un –te llamo para tomar esa coca que nos debemos- aunque después no se llamen, y sigan hablando por las redes sociales, hoy ese abrazo de reencuentro es real, y se ríen mientras pasa un grupo de chicas y –que jodidamente buena esta la morocha- dice uno, -¿pero vos viste a la rubia?- dice el otro, y ¡cuanta primavera hay en al aire!.
Ellas los escuchan y también los miran, se muestran radiantes con su belleza de hojas nuevas y ropa colorida, es el eterno juego de encontrarse, de pensar que para los exámenes finales falta mucho por suerte, y qué cómodo está el pasto o la arena; y qué bueno que haya salido el sol, y broten las flores a pesar de la alergia, uno respira vida en la brisa fresca.
Mañana será otro día más, los estudiantes volveremos a los apuntes; a la política en los pasillos facultativos; a dormir pocas horas y bendito sea el café; al ojalá que estén bien las entregas o la clase que preparamos, y qué pasemos el parcial imposible. Es la eternidad menos rutinaria posible, elegir seguir haciendo nuestro camino, conscientes de la felicidad de ser estudiantes y artífices de nuestro futuro, de conocer gente interesante, y hacer tantos amigos, mitología del estudiante, historia de un día cualquiera, en que ser tan uno entre tantos otros, y que sea un feliz día para todos.

domingo, 18 de septiembre de 2011

UNA MIRADA AL SURREALISMO


Por:  Emanuel.M.Canedo
 “Nada es tan bello como una mujer con una langosta entre los labios frente a un espejo que refleje sólo relojes derretidos y diamantes que sangren como un corazón”.
  Quizá la frase anterior denote un atisbo de locura o una embriaguez lejana, tal vez un arrebato de incredulidad ante lo irreal de la misma; o quizás todo eso represente a su autor, Salvador Dalí, cuyos cuadros y esculturas recorren nuestra ciudad en la muestra “Dalí: los ojos del surrealismo” que desde el 8 de Septiembre y hasta el 23 de octubre se lleva a cabo en el Museo Castagnino (Bv. Oroño y Av. Pellegrini), con una entrada general de $20 para estudiantes y jubilados y $30 para el público en general.
El surrealismo fue la vanguardia artística que ilusionó al mundo desde 1924, con la declaración de su manifiesto realizada por André Breton, hasta 1930, si bien su influencia sigue coexistiendo en la actualidad, sobre todo como recurso publicitario. Esta vanguardia se basaba en el funcionamiento real del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda ansia estética o moral, y se asociaba con las teorías del psicoanálisis que realizó Sigmund Freud.
Observar un cuadro de Dalí es introducirse en ese surrealismo sin prejuicios, aceptar que el mundo real en el que andamos puede cambiar en un instante, como en los cuentos de Julio Cortázar o Gabriel García Márquez. Nuestra realidad se ve invadida por acontecimientos imprevistos, como un reloj derretido en que el tiempo se consume inevitablemente; ese mismo tiempo que uno olvida mientras pasa por la muestra, donde el genio deleita con representaciones del Tarot, en que Gala (su esposa) es la musa responsable, entre homenajes al Quijote y Cervantes, o el cuadro con efecto óptico “Gala de espaldas mirando al mar mediterráneo” que la representa a ella, pero observado a diez metros se convierte en Abraham Lincoln.
Claro que no sólo el arte está expuesto, también el ego del pintor, autodenominado “el divino” en frases como “La diferencia entre los surrealistas y yo, es que yo soy surrealista”, así como un cuadro comparativo de su realización en que mide la originalidad, el color y el talento de los pintores en la historia, ubicándose quinto, por encima de Picasso, pero por debajo de Da Vinci y el Bosco.
No obstante, la obra dalinina expuesta genera una sensación de análisis, probablemente como consecuencia de las concepciones que toma de Freud y de la noción de un inconsciente inmanejable que, a su antojo, se hace pintura.
A pesar de ser rebelde y azarosa, la temática del autor español es amplia, va desde lo sacro, con pinturas en que el Cristo crucificado no tiene rostro (en clara referencia a un padre ausente), a una Venus de Milo que ilustra partida, con un reloj derretido y un huevo en medio de la cortada imagen, que representa a la vida y el renacimiento.
Además de la obra se exhibe una sección de fotografías del libro “El ojo invisible-Enrique Sabater fotografía a Salvador Dalí”, donde se muestra al genio, al ego y a la locura; por ejemplo, untarse los bigotes con miel para atrapar moscas con ellos.
Si uno quiere disfrutar de una demostración de arte de primer nivel, de esas que dan o quitan sentido a nuestro mundo, no tiene más que dirigirse al Castagnino y contemplar al Dalí que nos habla, nos inquita y nos mira, para dar una mirada posible a la fascinante utopía del surrealismo.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Hervé Kempf: “El capitalismo ya pasó su apogeo y ahora está decayendo”

Hervé Kempf, periodista francés especializado en cuestionen del medio ambiente, aseguró que para salvar el planeta es necesario salir del capitalismo y el medio para hacerlo es encontar una psicología colectiva que se le oponga a dicho sistema. 


Hervé Kempf, reconocido periodista del diario francés Le Monde, dio una conferencia el martes pasado en el Centro Cultural Parque de España de Rosario, con motivo de promocionar su nuevo libro titulado  “Para salvar el planeta: salir del capitalismo”. A su vez, hizo un recorrido histórico del capitalismo, con sus consecuencias en la sociedad y en el medio ambiente y las causas de su actual progresiva decaída.
El coloquio comenzó pasadas las 19.30 con la presentación del invitado por parte de Frédéric Davanture, director y encargado de comunicación de la Alianza Francesa, organizadora del evento. Después de los saludos, Kempf entró de lleno en lo que le compete, plantando que el sistema capitalista empezó a modificarse hace 30 años atrás. “Entre 1980 y 1982, subieron al poder Margaret Thatcher (Inglaterra) y Ronald Reagan (EEUU) y, con ello, comenzó un período en el que hubo un crecimiento económico y productivo muy importante. Este aumento en la productividad se relaciona con el aumento en la producción del trabajo en cuanto al ser humano, que dobló en 15 años. Ello trajo aparejado el acrecentamiento de la riqueza material que impactó fuertemente en el medio ambiente”, interpretó el especialista en problemáticas ambientales y agregó: “La economía financiera (juego en la bolsa, con títulos; especular) se despegó de la economía real (producción de bienes y servicios). El cambio financiero alcanzó 1 millón de billones de dólares, medio para cambiar la riqueza colectiva”.
Como consecuencia principal de este proceso, el francés remarcó el acrecimiento de la desigualdad, lo cual conformó una clase dirigente extremadamente rica. “Esta clase dirigente la podemos llamar Oligarquía, que controla los medios financiero más grandes y los instrumentos políticos y mediatos”, sostuvo.
Otro aspecto que subrayó el escritor de “Cómo los ricos destruyen el planeta” fue el de la “globalización económica y cultural”. “Thortstein Veblen, un economista del siglo XIX, afirma que en casi todos los habitantes se observa una rivalidad simbólica, inherente a la naturaleza humana. Las personas tratan de demostrar una superioridad las unas a las otras mediante la ropa, las joyas, los artículos exteriores”, comentó Kempf y adicionó: “En las sociedades jerárquicas, los individuos de la sociedad encuentran el modelo de lo que es prestigioso en la clase alta, donde también hay rivalidad simbólica. Todos miran hacia la cumbre, los que están arriba definen el modelo cultural de los otros. Esto genera una gran desigualdad y un modelo de desperdicio debido al recambio constante de objetos materiales”.
El sobreconsumo acentuó una crisis ecológica histórica y, a causa de ello, la naturaleza empezó a mostrar sus límites. “La crisis tuvo sus inicios con la Revolución Industrial y se agravó desde 1980, llegando a un nivel de la productividad humana (capacidad humana de transformar el mundo) que nunca antes habíamos alcanzado”, confesó el periodista e indicó que los científicos han afirmado que si se sigue actuando de esa manera, se llevará a una “situación de irreversibilidad”. “Junto con ellos, los ecologistas, los climatólogos, los economistas, no han parado de decir que existe esta crisis ecológica, pero el capitalismo ha tapado todo ello”, declaró Kempf.
Con respecto a la psicología colectiva, el sistema capitalista tiene como triunfo más importante la “conformación del individualismo”, el cual no se creó en los últimos 30 años, sino que se remonta al Renacimiento con su psicología emancipadora. “El capitalismo condujo al debilitamiento de la estructura de la sociedad y, más tarde, a la mercantilización de la misma mediante la publicidad, la televisión, etc.”, dijo el escritor. Además, añadió: “El acto comerciante se impone como modelo de la sociedad y esto se traduce como modelo de mercantilización de la figura humana. Un ejemplo de ello es el aumento de la prostitución, que llegó a niveles nunca antes vistos, y el amento del trabajo del niño”.
“Hoy al capitalismo hay que observarlo como una filosofía, como una antropología. El individuo busca maximizar su interés personal en competencia unos con otros”, indicó Kempf y declaró que actualmente “es el mercado el que tiene que arreglar los problemas personales” con la oferta de productos.
El periodista, tal como ilustra el título de su libro en presentación, remarcó que “hay que salir del capitalismo porque conduce a una crisis social y alimenta una crisis ecológica”. En relación a la solución de esta problemática, subrayó: “La respuesta de cómo hacerlo no la va a encontrar un individuo aislado, sino que es la inteligencia colectiva la que lo va a hacer”. En efecto, el reto es encontrar una psicología colectiva capaz de conformar un modelo alternativo al sistema que rige. Sin embargo, el escritor dejó en claro que “salir del capitalismo no es salir de la economía del mercado”. “Lo necesario es ponerle límites a esta economía, recuperar el control del sistema financiero, disminuir el consumo material y energético y la desigualdad social. Es decir, hay que reducir el modelo de oligarquía”, aseveró.
Asimismo, el francés se refirió a los medios de comunicación y subrayó que es primordial tomar el control de los mismos, “no el Estado, sino el pueblo”. “Es fundamental que haya diversidad de los medios de comunicación debido a que actualmente no dependemos de un estado represor, sino de los medios y de los periodistas”, expresó.
Kempf aseguró que “el sistema capitalista ya pasó su apogeo y ahora está decayendo”, debido a que se está tomando conciencia a nivel mundial de los problemas sociales y ecológicos que derivan de esta doctrina. A su vez, señaló como un claro ejemplo lo que está sucediendo en Chile, donde la sociedad se  ha puesto en contra de un Estado que no está al servicio de la ciudadanía, sino de las grandes compañías.
Para concluir, Hervé Kempf no pudo dejar de referirse a nuestro país argumentando: “Argentina comenzó a salir de este sistema en el 2001 cuando su pueblo reclamó ante el robo de la economía financiera y, con golpes de ollas y no de bombas, retomó su soberanía sosteniendo que no iban a pagar la deuda, al menos no en ese momento”.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Los Hermanos Sean Unidos por la Educación


Por: Ayelén Muzzio
Un día como hoy,  un 16 de septiembre de 1976, un grupo de estudiantes secundarios de una escuela de La Plata reclamaba por el boleto estudiantil. Siete de ellos fueron secuestrados y desaparecidos. Esa fecha se convirtió en emblema de la lucha estudiantil en nuestro país, para no olvidar la represión ejercida en los colegios durante la última dictadura militar.
Llegar a la educación que hoy en día tenemos llevó largas y duras luchas, donde los jóvenes marcharon y reclamaron lo que les correspondía, como la “Noche de los Bastones Largos”, que fue otro de los hechos que marcó la historia argentina. Bajo el mando del dictador Juan Carlos Onganía, cinco universidades de Buenos Aires fueron intervenidas por la policía. Particularmente, en la Facultadde Ciencias Exactas, los estudiantes y profesores fueron reprimidos violentamente mientras realizaban una asamblea que manifestaba su deseo de mantener la autonomía política que establecía la Reforma Universitaria.
Hoy, en la Argentina, el Sistema Educativo es financiado por el Estado Nacional, quien es el encargado de garantizar el acceso a la educación en todos los niveles. En el último año se aumentó el porcentaje de gasto público en educación y se promovió la escolarización mediante la Asignación Universal por Hijo. Las universidades públicas argentinas cuentan con un prestigioso nivel educacional y con la particularidad  de su gratuidad. Hablo de “particularidad” puesto que, nuestro país, es uno de los pocos de Latinoamérica que cuentan con universidades públicas gratuitas. Es por eso que año a año hay una gran migración de alumnos extranjeros que vienen a estudiar a nuestras facultades. Si bien, aún las universidades siguen siendo un privilegio para algunos, poco a poco se van generando los medios para una educación más abarcativa.
Por otro lado tenemos el caso de Chile. Donde el modelo educativo (el que se remonta a la dictadura de A. Pinochet) ha hecho crecer la educación privada, mediante el financiamiento estatal y, en consecuencia, ha empeorado la educación pública. Está entre los países con menor gasto público en educación del mundo. Su inversión es de 3.1% del PBI (en educación pública es menor que de la mitad de dicho porcentaje, el resto corresponde a la subvención de las universidades privadas).
Es debido a esto que estudiar pasa a ser significado de hipotecas, préstamos, dinero, limitaciones, ventas publicitarias, analfabetismo. Lo que debería ser un derecho, se convierte en un privilegio gestionado como un negocio. Es decir, para ser médico tus papás tienen que hipotecar la casa donde vivís, para ser abogado tenés que sacar un préstamo que vas a estar pagando por años; entonces para ser estudiante te terminas por convertir en una moneda de cambio. Este comercio es el quiere vaciar de contenido la palabra “educar”.
En estos últimos años el pueblo y la juventud chilena alzaron sus voces reclamando un nuevo modelo educativo, exigiéndole a este sistema capitalista (que favorece a unos pocos) que los incluya a todos en las escuelas primarias, secundarias y universidades. Porque aprender y formarse es un derecho humano que les corresponde a cada uno.
La historia nos demuestra que debemos valorar la posibilidad que tenemos de estudiar en escuelas y facultades públicas. Porque la educación gratuita va más allá de lo que puede significar monetariamente. Por eso, hoy apoyamos a los estudiantes chilenos en su lucha y recordamos a esos jóvenes que en el ’76 reclamaron un “boleto estudiantil” con el que puedan llegar a las escuelas a estudiar. La memoria y la justicia son los cimientos donde hoy nos formamos como personas, y la educación es nuestro mejor medio para llegar a ellos.
Y siguiendo lo que cuenta el “Martín Fierro”: “Los hermanos sean unidosporque esa es la ley primera…”.

viernes, 9 de septiembre de 2011

publicARTE


¿Querés mostrar tus trabajos de talleres?

¿Querés publicar tus producciones?
Sabemos que muchas de las actividades prácticas que realizamos en las  materias que tenemos a lo largo de la carrera quedan solamente en el entorno de la clase y nos gustaría que alguien más tenga la posibilidad de verlas. Por eso les proponemos generar un lugar donde exponerlas.
Mandanos un e-mail con tu trabajo (audio, textos o imágen), tu nombre y nosotros lo ponemos en nuestro blog.
Que tu arte no quede encerrado en la facu.
 ¡Animate!
 laneutral@hotmail.com.ar