martes, 10 de mayo de 2011

Sebastián Bonifacino: "El centro de estudiantes tendría que ser un espacio de expresión de distintas ideologías"


Entrevista parte 2
Sebastián Bonifacino reflexionó sobre la militancia y la actual conducción del centro en el final de la entrevista concedida a “La Neutral”.
Después de las elecciones, ¿Cómo quedó la relación con el actual centro de estudiantes y cómo van a trabajar con el mismo? ¿Y con las otras fuerzas que no son conducción?
En lo que fueron los dos últimos años no se pudo trabajar conjuntamente con ninguna agrupación, sobre todo relacionado a lo que es la conducción ya que trabajar un proyecto en conjunto con las otras agrupaciones lo podes hacer sin esa institucionalización que es el centro de estudiantes. Por ejemplo, en el 2008, cuando nosotros éramos la conducción del centro, sacamos un posicionamiento con pedir o no la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y logramos consensuar con todas las agrupaciones que se pueda tener la nueva ley. Ahora, lograr ese consenso significó una tarde entera, discutiendo con las distintas agrupaciones para ponernos de acuerdo en ciertos puntos;  si no tenías la voluntad de hacerlo, no lo ibas a lograr.
Los espacios como el cuerpo de delegados y las asambleas nos parece necesario que existan, pero que su existencia sea real, no como la bajada del programa de la agrupación a un espacio del centro de estudiantes, motivo por el que muchos delegados dejaron de ir a las reuniones del cuerpo y otros se transformaron en militantes del ALDE.
¿Lo que vos apuntas es que a partir de las asambleas que se hacen llamando a que los estudiantes participen, o desde la mesita blanca no se busca participar sino generar más militancia?
No se si sería generar más militancia, lo cuál no estaría mal, pero sí escudarse en un espacio gremial y supuestamente conjunto para hacer una bajada de un solo espacio político. Por qué un centro o una mesa tienen que ser blanca, cuando lo blanco y la imparcialidad serían lo antipolítico en algún punto, y el centro de estudiantes tendría que ser un espacio de expresión de distintas ideologías que puedan consensuar entre sí y trabajar en un proyecto común de los estudiantes de la facultad. Muchas veces ese lavado a blanco significa que no existe pensamiento divergente, que todo el pensamiento debe ser único y que éste será el que la conducción pueda imponer porque tiene la capacidad de gestionar ese espacio.
Nosotros creemos que para que el estudiante pueda tener más participación e ir y plantear lo que su curso requiera, tiene que tener la posibilidad de que no le bajen la línea o el programa de la conducción del CECPRI.
En tu opinión entonces, ¿Los delegados tendrían que ser opositores?
No opositores, pero poder plantear lo que tengan ganas de plantear. Yo he escuchado en reuniones de cuerpo de delegados decir “no hablemos de eso porque no es lo que les interesa a los estudiantes”, cuando el que lo dice es justamente un estudiante delegado. Puede ser que sea una opinión personal pero igual debería poder expresarla. O le están diciendo que van a hacer lo que ellos quieran, sin importarles lo que el delegado podría aportar.
Ahora que terminaron las elecciones, ¿Cómo se encara la relación con el estudiantado? 
¿Cómo se restablece la relación? Yo creo que nunca planteamos perderla o dejarla de lado. En realidad me parece que todas las agrupaciones piensan o quieren volver a instalar discusiones políticas en la facultad; eso no se logra en tres días de elección, ni en un mes de campaña anterior, sino que generándolo a través del año.
Para nosotros no hay nada mejor que la aparición de militantes nuevos porque significa que más gente se ha interesado en la construcción de algo que supera a su interés individual.
¿Por qué crees que no hay tanta renovación en la militancia de tu partido o por qué no se produce un aumento?
Pensé que iban a preguntar por qué había tanta gente en los tres días de elecciones que después no están y nosotros, en cambio, siempre somos los mismos. Esto es porque otras agrupaciones traen gente de distintas facultades, lo cuál no esta mal, pero da una impresión de “Nosotros tenemos todo este apoyo estudiantil”, que en realidad durante el año es menor. En cuanto a renovación, en los últimos seis meses se sumaron cinco compañeros nuevos, si bien siempre nos queda una base de los militantes anteriores. En mi caso, cuando yo me vaya, voy a contribuir desde afuera porque la lógica de construcción nuestra excede a lo estudiantil. Cuando terminas esta etapa, no quieres alejarte porque luchaste por una nueva forma de educación pública más inclusiva, por lo que no quieres dejar esos años que estuviste en una facultad para irte y no pensarla más.
La gran mayoría de los partidos, incluso ustedes, hacen el discurso de su campaña política en base a críticas a los otros partidos ¿Por qué pensas que ocurre eso? ¿Por qué no presentan los proyectos propios en lugar de atacar a los demás?
Primero, creo que ocurre porque es la forma de diferenciarse más fácil que hay.
Ya que lo citaste, nuestra campaña de consejo está basada en los hechos. Sin embargo, en los tres días de elecciones siempre tenes que remarcar la diferenciación con el otro, por ejemplo, el afiche de: “No vote Feu, vote Lindu”.
Además, hay una base en que todas las agrupaciones buscan lo mismo y reivindican en general los mismos derechos, ya que nadie va a pedir por no mejorar las condiciones de cursado, mejorar las condiciones edilicias, el medio boleto estudiantil, mayor presupuesto o un comedor universitario. Esas bases son comunes, aunque se traten de apropiar hacia un sector u otro. Por lo tanto, queda generar una oposición, porque sino todos buscan lo mismo, que de última es lo correcto, aunque hay que analizar desdé que forma o práctica política se levan a cabo.
Podrías definir tu agrupación sin hablar de las otras…
Lo primero que hace Mariano Moreno es la extensión universitaria. No creemos que la facultad, la universidad y los conocimientos que se construyen tienen que estar aislados, alejados de los conocimientos de la sociedad, porque sino se pierde la función social de la misma.
Yo creo que la universidad es pública porque le debe al Estado su mejora, es autónoma y autarquica porque no tiene que depender de determinado gobierno para intentar mejorar al país al que responda, sino que tiene que generar sus propias condiciones para mejorar la sociedad, ese es el ideal de universidad.
Con esto trabajamos desde siempre. Un ejemplo, desde el barrio de la facultad con una ONG, donde trabajamos con niños y adolescentes del mismo, hacemos distintas actividades, entre ellas educación popular, apoyo escolar y fomentamos pensamientos de educación sexual y otras formas de conocimiento.
Justamente allí observamos como un montón de chicos pertenecientes al barrio que terminan la secundaria, no asisten a la universidad. Tal vez no necesitarían ni comedor universitario, ni medio boleto interurbano, y sin embargo, existe un pensamiento de que no pueden acceder a los estudios superiores porque ello no está dentro de lo cultural de su grupo.
Nuestra tarea esta allí, tratar de que la gente pueda convencerse de que la universidad es para todos. Este año precisamente logramos que ingresara un hombre de 30 años que no terminó la escuela secundaria, ya que la universidad permite el acceso de personas mayores de 25 que no hayan concluido dichos estudios. Desde mi punto de vista, este fue el mayor triunfo que tuvimos hasta ahora.
También presentamos un proyecto de Ley de Educación Superior nuevo hace más o menos cinco años, el cual, esperamos, pueda tratarse en el congreso este año.

No hay comentarios:

Publicar un comentario